En exclusiva para CHILEMEAT, Frigorífico Simunovic nos cuenta el complicado momento que experimenta en las exportaciones y qué medidas han adoptado tras la pandemia.
Por CHILEMEAT/ by Faenacar A.G.
Desde la cuidad de Punta Arenas -una de las zonas australes con envidiable naturaleza patagónica, y que permite el desarrollo de la ganadería ovina de Chile-, logramos contactarnos con Boris Simunovic Abovich, gerente de comercio exterior de Frigorífico Simunovic S.A.
Desde su oficina, con vista a la ruta y adaptada para enfrentar las bajas temperaturas de la zona, nos concede en exclusiva esta entrevista que de entrada nos confiesa estar preocupado. Las altas cifras de contagio que vive la región no solo lo han tenido confinado en su casa por momentos, sino también ha llevado al Frigorífico tener que adoptar protocolos sanitarios adicionales para continuar con la producción.
Fue entre los meses de abril y mayo, en plana faena ovina, cuando experimentaron el peor momento de la pandemia en la zona. “Nos encontrábamos terminando la zafra, y como es habitual había mucha carga en nuestros depósitos. Junto con esto, los mercados se detuvieron, y muchos compradores solicitaron retrasar embarques. Esta situación nos permitió solamente hacer una faena de bovino muy menor en el mes de mayo.”
¿Cómo han enfrentado la pandemia en término de exportaciones a los mercados de destino?
Este año ha sido muy complicado para el Frigorífico, el cordero es una proteína cara que se consume principalmente en el Foodservice, muchos de nuestros clientes dentro de los importadores le vendían directamente a los que son restaurantes y hoteles. Por culpa de la pandemia queda realmente destruida la industria del turismo y restaurantes, y dado que nuestro empaque está hecho para food service, las ventas se han visto mermadas. Han bajado mucho.
Respecto a los mercados; todos los mercados han sido afectados, a excepción de China. China en el ovino ha estado bastante firme y logramos vender, a menor precio que el año pasado, pero demandaron.
Lo peor de todo es Europa. Desde el principio nuestro mayor mercado era Europa, y los últimos años habíamos dividido un tercio Europa, un tercio Asia y un tercio América .
Nosotros vemos que para el caso de Europa esto no se va a solucionar para el próximo año. Los casos positivos de COVID han incrementado muchísimo en Francia y Alemania, y nuestros clientes mantienen en stock lo que compraron en enero y febrero para servir sus necesidades del año. Se prevé que habrá una normalización para Europa en el año 2022, entonces en ese sentido estamos muy preocupados.
¿Qué acciones han evaluado y/o tomado?
Lo problemático es que para esta nueva temporada tenemos que cambiar en cierta forma nuestra programación de qué es lo que tenemos que producir. Debemos adaptarnos a esta nueva realidad en que el consumo estará más en el retail y no en el Foodservice , lo que obliga a replantear todo el esquema.
Hoy día el consumo se realiza en los hogares y requiere adaptar envases, especificaciones y otros.
¿Cuáles han sido los principales cortes de exportación que han logrado vender en medio de esta crisis?
Los principales cortes que pudimos exportar fueron los que normalmente van a China, todo lo que son los huesos, y los cortes primarios que van orientados a la industria para procesamiento posterior.
Ha estado compleja la comercialización de los cortes de mayor valor, que corresponde al centro del animal, lomos, filetes, french rack, y otros.
El consumo de productos como el french rack y lomos que son los de más valor del animal se consumen en restaurantes, hoteles y en cruceros turísticos. Los cruceros están detenidos desde marzo de este año y aún no se define cuando volverán a navegar. Esta situación hace que haya mucho stock de estos artículos en destino USA y Europa. Hace 3 meses los compradores indicaron rebajas precios de un 50% para estos productos, pero ahora definitivamente no hay ningún precio. Cómo van a comprar, si cuentan en sus cámaras con productos adquiridos a precio caro a principios de este año, que aún lo tienen sin vender.
¿Cómo han estado sobrellevando la venta de cordero en el mercado nacional?
En la venta nacional hemos estado trabajando principalmente con supermercados. También, todo lo que es restoranes y hoteles está en espera. Por suerte nosotros hemos estado presente durante treinta años en lo que son los principales supermercados y eso ha podido salvar un poco la situación de la venta nacional, pero todo lo que es Horeca está en el piso.
Hemos visto también el tema de la venta más online, y en ese sentido nos hemos tenido que actualizar tecnológicamente dado esta pandemia.
Nosotros no vemos esta pandemia como algo tan negativo. Ha traído cosas buenas, como por ejemplo, la utilización de las redes sociales principalmente para la venta, la mejora tecnológica. Es una lástima que tengamos que sufrir crisis para poder implementar cosas así.
Esta reinvención desatada por la pandemia, les ha significado una inversión mucho más alta de lo que consideraban claramente. ¿Se ha visto afectado el retorno de está inversión o se ha visto equiparada?
No todavía, no hemos tenido retorno. Lo que sí podemos decir es que hemos podido sobrevivir.
Este año ya es un año perdido, un año que va hacer muy malo para nosotros, pero no es que nos deje en el suelo, y eso es por la capacidad de transformación, la capacidad de ver que nuestros productos se pueden cambiar de destino al retail.
Estas inversiones que se han dado -considerando también que han bajado mucho los precios de venta-, no ha traído un retorno monetario, sino lo que ha hecho es mantenernos a flote.
Si no hubiésemos reaccionado de cierta forma, la perdida hubiese sido más grande.
Retomando el escenario internacional ¿han considerado buscar nuevos mercados de exportación, considerando que el europeo se encuentra prácticamente en stand by?
Por supuesto, hemos estado viendo algunos mercados de medio oriente.
El tema es que, al no poder viajar, no se puede participar en ferias y uno está bastante falto de información. Las ferias servían mucho para establecer contactos, se encontraba todo el mundo en la feria. Entonces uno tenía contacto con los clientes, con los competidores de otros países, uno sacaba información de cómo realmente estaba el mercado, uno sabía más menos los precios que se estaban vendiendo en ese momento y los que se iban a vender a futuro, uno tenía un feeling de cómo estaban demandando ciertos países. Al no existir eso, es mucho más difícil, mucho más complicado llamar por teléfono a los clientes. Cada cliente tiene su distinta realidad, no lo ves en conjunto, sino que lo ves por parte, y eso ha sido difícil por el tema de la información. Si bien mucha información llega a través de boletines, no es lo mismo que verlo en persona en las ferias.
Efectivamente estamos viendo alternativas de otros mercados, pero también ahí necesitamos la ayuda de ODEPA en abrir sanitariamente, lo antes posible, la mayor cantidad de mercados, porque en el ámbito de libre comercio estamos súper abiertos con muchos países. Nos falta abrir sanitariamente muchos mercados; mientras más abiertos estemos, más seguros estamos contra crisis de este tipo u otros que atacan algún mercado, y nosotros podemos así desviar producción a otro mercado.
En ese sentido ¿qué valoración tiene para ustedes la diversificación de mercados frente a este escenario de pandemia?
Para nosotros la diversificación es esencial; estar presente con un pie en distintos países es importantísimo.
Nosotros, creo que somos una de las plantas que estamos más diversificadas en nuestras exportaciones, contando alrededor de 15 países, por lo que si nos falla un mercado podemos derivar algo a los otros mercados. Esa es la razón por la cual también nos ha ido bastante bien en lo que son las exportaciones de los últimos veinte años.
Por suerte estamos diversificados en otros mercados, pero nos falta.
Nosotros le metimos muchas fichas, durante toda nuestra historia, a Europa. Íbamos siempre a las ferias de Europa y descuidamos un poco lo que es Norteamérica. En ese sentido, ahora estamos tratando de enfocarnos y ver cómo podemos reemplazar un poco ese gran mercado que era Europa, que antiguamente era infinito, uno podía vender todo lo que producía el Frigorífico en Europa sin problema.