Poco más de dos años le ha tomado a la Empresa Karmac llegar con sus hamburguesas a países como Ecuador, Perú, Cuba y recientemente con gran éxito a Colombia. De la mano de una reconocida cadena de comida rápida, las hamburguesas producidas en la Región de la Araucanía llegan hoy a posicionase al mercado internacional.
—————————
Por CHILEMEAT / by Faenacar
Tan sólo unas semanas atrás, 72 mil toneladas distribuidas en 3 containers sobrevolaron el cielo chileno con destino a Colombia. Es el segundo envío en menos de un mes, el cual equivale a 720 mil unidades de hamburguesas apetecidas y reconocidas por su calidad y especificidad demandada.
Frente a los atributos de valor que distinguen a este producto alimenticio, elevándolo a la categoría de producto cárnico de mayor consumo a nivel mundial, Eduardo Preuss -gerente general del frigorífico- nos aclara que, el ‘valor agregado’ en las hamburguesas de Karmac radica en ser un producto cárnico que se procesa específicamente bajo una receta o ciertas condiciones que el cliente pide. “No son todos los productos iguales. Cada hamburguesa o cada producto que el cliente nos pide tiene sus requisitos especiales, sus componentes especiales, sus insumos, su embalaje, su formato, su tamaño, su espesor, su peso; y eso también va asociado a maquinaria específica para producir ese producto, aprobada por el cliente, que en este caso son marcas internacionales.”
Bajo este modelo de «producción a medida» en Chile, generó interes en Ecuador, luego Perú y recientemente en junio de este año se unió Colombia. Tres mercados que suman en su totalidad 90 millones de habitantes, donde Colombia significó -confiesa Eduardo Preuss- un desafío especial tras presentar mayor competitividad.
“Colombia primero que todo es un mercado muy grande, tiene 50 millones de habitantes, donde hay dos cadenas principales que son los propietarios de las cadenas restorán en Colombia. Eso fue lo primero que debimos sortear; lograr unirse con las dos cadenas y tener una posición mancomunada para entregarle productos como único proveedor. Luego debimos enfrentar las barreras de términos de gestión con la parte gubernamental, digamos con los pares del SAG y Salud en Colombia, para lograr ser considerados como parte de proveedores extranjeros de productos alimenticios de Chile para Colombia.”
MADE IN CHILE
En busca de más caminos para la exportación de productos cárnicos con sello Made in Chile, la Empresa Karmac señala que el “SAG y Prochile ayudaron justamente a lograr el entendimiento con sus contrapartes en Colombia, apoyando que nuestro nombre como producto, y en materia de relación comercial, más todo lo que tiene que ver con la autorización en cuanto a términos sanitarios, salud y agropecuarios fueran aptos y nos permitieran ingresar con estos productos allá.” – comenta Preuss-.
Cabe destacar que en “Perú, en Ecuador como en Colombia, nosotros somos maquiladores, vale decir -aclara Eduardo Preuss-, hacemos el producto que ellos nos piden, con la marca que ellos nos piden, en la especificación que ellos nos piden. Entonces para Perú, Ecuador, Cuba y Colombia el consumidor final ve solo un producto elaborado, hecho en Chile en la región de la Araucanía.”
Si bien en términos de volúmenes Karmac partió con un envió inicial “de prueba operacional” para el caso de Perú; Ecuador realizó las pruebas de testeo en Chile, siendo aprobado a la fecha y donde ya cuenta con exportaciones que estiman alcanzar un contenedor y medio de promedio mensual. Mientras que Colombia – confiesa Karmac- estiman llegar a 2 ó 3 contenedores mensuales como promedio de exportación. “Vale decir, estamos hablando de promedio entre estos tres países de 5 a 6 contenedores mensuales.”
Visión Exportadora
Eduardo Preuss lleva cerca de un año y medio ocupando el puesto de Gerente General del Frigorífico Karmac, quien nos confiesa que cuenta con la experiencia de venir del mundo de la fruta, donde la visión de exportación es primordial. “Hoy día el 33% de nuestra venta mensual está en las exportaciones, frente a la media nacional de carme que sólo exporta un 6% de la producción, por ello tenemos la meta de llegar de aquí a fin de año del 2019 al 40%. ¿Por qué? porque el mundo tiene 2 mil millones de personas, entonces no tiene sentido estar centrado solamente en producir para el mercado chileno cuando tenemos un mercado gigante, un mercado donde podemos crecer, un mercado que no tiene límites, y un mercado donde sí es muy importante -y esto es muy relevante para CHILEMEAT-, poder hacer que el nombre Chile sea potente en el mercado internacional de nuestros productos. Así como se ha construido una marca de vinos, construido una marca en la fruta, se ha construido una marca en los productos de la madera y sus derivados, en el cobre, entonces creemos que hay que trabajar en ese sentido. Hoy día no tenemos un nombre con la relevancia como otros productos, pero sí creemos que hay que avanzar en ese camino, tenemos muy buena calidad de materia prima, tenemos las condiciones, tenemos la tierra, tenemos la gente y por qué no hacerlo. Eso es lo que estamos proponiendo hoy día, crecer en ese camino, un poco con la visión de la fruta.”