El martes 21 de noviembre 2023, se realizó el seminario “Desafíos para la Sostenibilidad de la Industria de Alimentos en Chile”, en el que se dieron a conocer los resultados del primer “Informe de Sostenibilidad y Reportabilidad del Sector Alimentario en Chile, 2023”. Es una iniciativa del Programa Transforma Alimentos -impulsado por Corfo y apoyado por el Ministerio de Agricultura- y elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
El informe, que consideró un trabajo de cuatro meses, incorpora información relevante sobre el “estado del arte” del sector de alimentos, con el objetivo de comprender los avances, tendencias y tecnologías innovadoras que están impactando en la transformación de alimentos a nivel global. Asimismo, busca identificar oportunidades de mejora, promover la innovación y adaptación a las demandas cambiantes de los consumidores y los mercados internacionales y, evaluar fortalezas y debilidades frente a estándares de reportabilidad necesarios para acceder a mercados internacionales, contribuyendo así a una competitividad sostenible de la industria alimentaria chilena.
“Presentamos un estudio pionero en Chile y la región, marcando un hito en la identificación de tendencias de la industria, estándares y regulaciones, así como los mercados de destino. Analizamos de cerca la reportabilidad de la sostenibilidad por parte de empresas en diversos sectores, destacando su capacidad de adaptación y resiliencia, especialmente, durante la pandemia. Hoy se instalan nuevas dietas y estilos de vida saludable, como aquellos provenientes del cambio climático y otras exigencias del entorno. En el lanzamiento de este informe, exploramos nuevos horizontes y proporcionamos información valiosa para impulsar el crecimiento sostenible, en el ámbito empresarial del sector alimentos de Chile”, valoró la directora del Observatorio de Sostenibilidad, Reinalina Chavarri.
Por su parte, Rafael Lecaros, gerente general de FAENACAR AG, “el informe plasma cooperación público-privado, gobernanza del sector alimentario, así como también oportunidades de mejora continua en pro de avanzar en la reportabilidad de Debida Diligencia, Cambio Climático, entre otros estándares par la industria Agrícola Ganadera.
Del análisis realizado al Informe, a partir de la información disponible, se tiene que el puntaje promedio de la muestra de empresas es de 63%, donde cuatro de los ocho sectores seleccionados se ubican sobre el promedio. El sector bebidas es el que obtiene la mayor puntuación, con 83%, destacado por las variables analizadas en su reportabilidad y cumplimiento de normativas internacionales y con adaptación a las nuevas regulaciones nacionales, respecto a memorias integradas establecidas por la CMF en Chile; mientras que el sector agrícola es el que registra la menor puntuación, con un 48%, lo que sugiere que se encuentra en una etapa de avance incipiente en términos de reportabilidad.
El documento, finalmente permite identificar brechas y oportunidades de mejoras para la acción empresarial y desarrollo de políticas públicas, a través del levantamiento de información sectorial y comparada del sector alimentos -que incluye a las áreas agrícola y frutícola, alimentos procesados, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, lácteos, acuícola y pesca- y entrevistas a dirigentes gremiales, gubernamentales y de la sociedad civil.
Para descargar el Informe de Sostenibilidad y Reportabilidad del Sector Alimentario en Chile, ingresa AQUÍ