El Taller que llevo por nombre: ¿Cómo desarrollar asociaciones público-privadas para combatir la resistencia antimicrobiana?, se realizó entre los días 30 de noviembre al 02 de diciembre 2022, congregando a países sudamericanos como Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Colombia y Chile.
“La resistencia antimicrobiana” (RAM), se enmarca en el concepto de “una sola salud (One Health)” ya que, un uso irresponsable de antibióticos y antiparasitarios amenazaría la salud de todos, afectando el nivel de respuesta al tratamiento de enfermedades y con importantes repercusiones en la inocuidad de los alimentos, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de diversos actores involucrados en el sistema agroalimentario, por lo que se estima que cada minuto muere una persona en el mundo como consecuencia de infecciones resistentes a los antimicrobianos. Cifra que puede seguir creciendo si las acciones globales para frenar esta epidemia silenciosa no son consistentes” señaló la FAO en un informe realizado el 2018.
Entorno al slogan “protegiendo a los animales, preservando nuestro futuro” Paraguay actuó este año como país anfitrión del encuentro liderado por Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (ex OIE). Iniciativa que por más de diez años ha buscado congregar diversos actores del ámbito público-privado, con el fin de estructurar directrices basadas en las mejores prácticas y testimonios de todo el mundo.
El Taller que llevo por nombre: ¿Cómo desarrollar asociaciones público-privadas para combatir la resistencia antimicrobiana?, se realizó entre los días 30 de noviembre al 02 de diciembre 2022, congregando a países sudamericanos como Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Colombia y Chile.
Por Chile participaron por el sector publicó los jefes de servicio pecuario del SAG y Sernapesca, y por el sector publicó representantes de los gremios del Salmon, Carnes Blanca y Carnes Rojas donde Rafael Lecaros de ChileMeat nos representó.
Si bien Las Naciones Unidas desde el 2015 que viene trabajando en un Plan de Acción Mundial sobre resistencia antimicrobiana, se han desarrollado diversas acciones, siendo uno de ellos mejorar la comprensión y la conciencia sobre el riesgo que implica la RAM y generar cambios de comportamiento, por lo que encuentros como el vivido en Paraguay permiten ir construyendo camino a Acuerdos Público- Privados (APP) respecto al problema, así como también los beneficios de hacerle frente en conjunto como comunidad.
Rafael Lecaros, comenta que parte de los beneficios del trabajo mancomunado es dar con un panorama mundial “tipo benchmarking” de qué se está haciendo en otros países, empresas, y/o organismos. “Se puede sacar siempre lo mejor de las crisis cuando se trabaja en equipo y se transparenta el real problema. Estamos convencidos que desde la Industria Cárnica Chilena hacer frente a la RAM nos ayuda a ser más competitivos, haciendo más atractivos nuestros productos para los mercados de vanguardia, porque así podemos mejorar los procesos exportadores entorno a una mirada sustentable y hacia los consumidores”.